
Presidente de la Fundación Fernando Ortiz
Escritor, etnólogo y poeta. Desde muy joven se vincula a cimeras figuras de la etnología cubana como Argeliers León e Isaac Barreal. Colaboró con Alejo Carpentier en el Instituto Cubano del Libro y con el Poeta Nacional Nicolás Guillén en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, institución de la cual es fundador y actualmente Presidente por elección. Es graduado del Primer Seminario de Etnología y Folklore impartido por el etnólogo y musicólogo cubano Argeliers León en 1960.
Con 21 años de edad formó parte del grupo fundador de la Academia de Ciencias de Cuba e integró el primer equipo de trabajo del Instituto de Etnología y Folklore. Se especializó en la investigación etnológica y en aspectos de la transculturación de las religiones de origen africano en Cuba y en el Caribe.
La influencia ejercida por Don Fernando Ortiz con su vasta obra de rescate de los valores auténticos de la cultura cubana, hace que Miguel Barnet se proponga ampliar una labor que se vio trunca en 1969 con el fallecimiento de quien fuese conocido como el Tercer Descubridor de Cuba, y es por eso que en 1994 como merecido homenaje, crea la Fundación Fernando Ortiz de la que es Presidente.
Sus inquietudes etnológicas lo llevan a la Literatura para escudriñar en los componentes étnicos de lo cubano. Prueba de esto es la publicación en 1966 de su libro Biografía de un cimarrón. Aquí el etnólogo indaga sobre las raíces cubanas y utiliza para ello a un testimoniante, Esteban Montejo, ex-esclavo cimarrón de 106 años de edad. Con esta obra Barnet creó un nuevo género literario, la novela-testimonio.
Es uno de los escritores cubanos vivos más publicados dentro y fuera de Cuba. Su bibliografía exhibe entre otros, los siguientes títulos: La piedrafina y el pavorreal, Isla de güijes, La sagrada familia, Oriki y otros poemas, Carta de noche, Mapa del tiempo, Viendo mi vida pasar y Con píes de gato (poesía); Autógrafos cubanos, La fuente viva (crónica, ensayo); Akeké y la jutía. (fábulas cubanas); Biografía de un cimarrón, Canción de Rachel, Gallego, La vida real y Oficio de Ánqel (novelas-testimonio).
Miguel Barnet ha escrito guiones de varios documentales cinematográficos y de los conocidos largometrajes cubanos Gallego, basado en su novela homónima y La Bella del Alambra, inspirado en su novela Canción de Rachel y premiado en el Festival Internacional de Cine de La Habana, así como en otros certámenes internacionales. Esta cinta recibió el Premio Goya en España en 1990.
Su trayectoria profesional es intensa: ha participado en congresos, eventos literarios, recitales de poemas de su propia obra y ha impartido conferencias en universidades de Europa, Estados unidos, América Latina y África. Además de ser un activo promotor cultural en Cuba, es un profundo conocedor de la música cubana sobre la cual ha escrito y dictado conferencias ilustradas con artistas cubanos de talla internacional.
Es Fundador de la UNEAC y su actual Presidente por elección.

Viceprecidente e Investigador
Escritor, poeta, crítico, investigador y promotor cultural. Graduado de Licenciatura en Educación en la especialidad de Español y Literatura en el Instituto Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco” de Sancti Spiritus en el año 1999. Máster en Cultura Latinoamericana con mención en Teoría y Crítica de las Artes por la Universidad de las Artes en el 2012. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Comité Internacional Cultural Académico (CICA) de México y del Registro Nacional del Creador Literario.
Impartió docencia como profesor de Literatura en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas “Marcelo Salado”, en Cabaiguán, y profesor fundador de la Escuela de Instructores de Arte “Vladislav Volkov”, de Sancti Spiritus. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad “José Martí”, de Sancti Spiritus.
Ha sido director y guionista de programas variados y juveniles. Textos poéticos y ensayos críticos suyos han aparecido en diferentes publicaciones periódicas e incluidos en antologías nacionales y extranjeras. Fue colaborador de la Revista de Pensamiento y Cultura La Pedrada. Es colaborador del Diario Juventud Rebelde.
Su obra literaria ha sido traducida al inglés, al francés, al danés, al italiano y al portugués. Ha impartido conferencias y charlas en universidades de Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, España, Italia, Alemania, Uruguay, Guatemala y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha destacado como promotor cultural natural y fundó el Proyecto Comunitario Primelles, en el municipio Cerro de La Habana. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: el Sello que distingue la Universidad de Bari, Italia, 2006, la Distinción Embajador de la Paz por el Gobierno de Guatemala, 2010, la Medalla Raúl Gómez García, en 2013 y la distinción La Gitana Tropical, en el año 2015, entre otros.
Su obra publicada la integran, entre otras, los títulos: Negar cualquier complicidad. Ediciones Luminaria, Biografía sucia, A la entrada de la noche, La vida breve, Sujeto a las visiones, Desde la pendiente, A la entrada de la noche / At night’s Door e Instagram. Textos suyos han sido incluidos en diversas antologías nacionales y extranjeras, entre las que se destacan: La isla en versos, Memorias de una Isla, Memoria del 12 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango y en Cien poetas del mundo en la Capital con valor.
Desde el 2019 se desempeña como investigador de la Fundación Fernando Ortiz.

Investigadora
Licenciada en Lengua Española y Literatura Hispanoamericana y Cubana en la Universidad de La Habana. e Investigadora Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba. Fue directora durante más de quince años del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y vicepresidenta de esa institución. De 1986 a 1990 fue designada consejera cultural de Cuba en Brasil, impartió cursos y conferencias sobre literatura y cultura cubana en varias universidades brasileñas, entre otras, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Brasilia y la Universidad Fluminense.
Trabajó como especialista en la Agencia Literaria Latinoamericana en Cuba, participando en diversas ferias del libro internacionales, como la Feria de Guadalajara y la del Palacio de la Minería. Ha cursado diferentes postgrados en la Universidad de La Habana: Estudios de los problemas culturales y literarios de las Antillas de expresión francesa, Filosofía marxista leninista e Historia de las teorías de la cultura, en la Academia de Ciencias. Ha publicado los siguientes libros: Recopilación de textos sobre tres novelas ejemplares compilación y prólogo, 1975; Recopilación de textos sobre Juan Marinello (compilación en colaboración) con Pedro Simón; 1979; Panorama histórico-literario de Nuestra América (1900-1970), 2 tomos, 1981; El audaz navegante y otros relatos (compilación de cuentos de Joao Guimaraes Rosa) 1981. Ha publicado reseñas, ensayos, criticas y artículos en diferentes libros y revistas: “Joao Guimaraes Rosa y Onelio Jorge Cardoso: en la tercera orilla de la imaginación”, ensayos incluido en la antología Jóvenes críticos cubanos, 1981, “Rebeldía y coraje en el sertón: la guerra de canudos”, 1976; , “La literatura en el cine brasileño: Vidas secas”, ponencia presentada en el II Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, 1980; introducción a la novela Amalia, 1981; “Contra viento y marea”, 1978; “Aquí se habla de una batalla”, reseña crítica, 1976; “En otoño después de mil años” , reseña crítica, 1974; “Benedetti: conciencia y testimonio de su experiencia cubana”, 1970; y “Recopilación de textos críticos sobre Mario Benedetti”, 1976;. “Eloy y El compadre: dos signos poéticos”, 1969; Prólogo a la novela La pasión según G.H., 1981; prólogo a la novela Don Segundo Sombra,1971; “Juan Pérez de la Riva, el último de los polígrafos cubanos”, 2000; “Juan Francisco Manzano, esclavo de las circunstancias”, 2001. Es actualmente vicepresidenta en la Fundación Fernando Ortiz miembro de su Junta Directiva y del Consejo Científico.
Dirige el proyecto de investigación “Recopilación de la correspondencia de Fernando Ortiz”. Ha organizado los siguientes eventos científicos en esa institución: “Taller psicosocial sobre identidad cubana: un estudio sobre el cubano de hoy”, 1997; “Integración y multirracialidad en Cuba”, 1997; Integración y multirracialidad en Cuba”, 1998; Seminario ”El concepto de transculturación y su significado en la actualidad cubana”, Conferencia Internacional “Fernando Ortiz: transculturación, vanguardia y diversidad cultural”, 1999; Seminario “Cultura cubana: pasado y presente” en colaboración con la Universidad Johns Hopkins de Maryland, de 1999, 2000,2001 y 2002.

Jefe de Editorial
Graduado de la carrera de Historia en el año 2010. Se desempeña como jefe editorial de la Fundación Fernando Ortiz desde el año 2017, realizando una labor de gestión cultural en relación con la obra publicada de la institución, específicamente los libros de las colecciones de la editorial y los mapas etnográficos publicados junto a Geocuba.
Se desempeña desde el año 2012 como profesor de Historia de África y Medio Oriente por el departamento de Historia de la Universidad de La Habana, ha participado en eventos nacionales e internacionales y presentado ponencias y conferencias sobre los temas de su especialidad. Imparte el curso de Historia de África precolonial como una asignatura optativa/electiva en la carrera de Historia. Ha dirigido diversos trabajos de diploma de estudiantes de la carrera de Historia y presidido tribunales y realizado oponencias de diplomas relacionados con la historia de África y Medio Oriente.
Ha desempeñado una labor extensionista a través de su participación en las cátedras de Estudios africanos Amílcar Cabral, de Historia y Cultura Turca, la Cátedra Martiana y la cátedra sobre el pensamiento de Fidel Castro y ha participado en diversos espacios televisivos como Universidad para Todos y Zona de Conflicto. Graduado de la Maestría en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales en el 2018 con su tesis La crisis del Congo y los actores internacionales en los días de Patricio Lumumba. Desde el año 2021 es matrícula del programa de doctorado en Ciencias Históricas de la Universidad de la Habana, desarrollando su proyecto El Movimiento de la Conciencia Negra en Sudáfrica como representación social. Ha publicado trabajos en diversas revistas, relacionados con sus temas afines de estudio.

Investigador
Licenciado en Relaciones Internacionales (La Habana, 1982), y Doctor en Ciencias de la Documentación, especialidad Archivística (Alcalá de Henares – Madrid, 2003).
Ha realizado funciones como Investigador en la Oficina de las Naciones Unidas en Cuba (evaluación de proyectos en materia de demografía), miembro del Equipo de Expertos del Atlas Nacional de Cuba y se ha desempeñado como Especialista del Centro de Investigaciones del Instituto Nacional de Turismo, específicamente en la medición del impacto sociocultural de programas turísticos.
Es miembro de la Fundación Fernando Ortiz desde su creación e integrante de su Junta Directiva. Se desempeña como investigador a cargo del proyecto de carácter biográfico ARCHIVO DE LA PALABRA: ESPAÑOLES EN CUBA, dirigido al objetivo general de “conocer, conservar y difundir la memoria hispana en la Isla”; a partir de entrevistas personales sostenidas con una muestra representativa de los últimos naturales españoles integrados a la población cubana desde inicios del siglo XX hasta el presente, a escala de individuos, familias e instituciones.
Entre los principales resultados de este proyecto (desarrollado conjuntamente con las sociedades españolas en Cuba y el Consejo de Residentes Españoles) se encuentra una colección de libros, cuyos primeros volúmenes han estado centrados en las siguientes regiones de origen migratorio: Asturias, Baleares, Valencia, Madrid, Galicia, País Vasco, Andalucía, Cantabria y La Rioja; así como una serie de contribuciones académicas de su autor en el marco de instituciones como la UNESCO.
Es miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Sociedad de Ciencias de Información de Cuba, ámbitos en los que participa sistemáticamente en conferencias, seminarios y otros eventos científicos nacionales e internacionales.

Investigador
Licenciado en Filosofía en la Universidad Estatal V. I. Lenin, Minsk (Bielorrusia, 1985), y Doctor en Filosofía, título otorgado por el Instituto de Filosofía, (La Habana, Cuba, 1998).
Se ha desempeñado como Docente en el Instituto Pedagógico “Silverio Blanco” en Santi Spíritus, Cuba y como Investigador del Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba.
Actualmente es Investigador en la Fundación Fernando Ortiz. Miembro del Consejo editorial de la revista cubana de antropología Catauro. Profesor titular de Universidad da La Habana. Imparte los cursos de “Antropología cultural e Historia de la Filosofía” en la Facultad de Psicología y “Cultura, raza e identidad en la Maestría de antropología, ambos de la Universidad de La Habana.
Se especializa en el estudio de las obras inéditas de Fernando Ortiz, cuyos títulos ha prologado, entre ellos se encuentran:La santería y la brujería de los blancos. Defensa póstuma de un inquisidor cubano (2001), Culecciód´els mal-noms de Ciutadélla (2001), Brujas e inquisidores (2003), y La Virgen de la Caridad del Cobre: Historia y etnografía (2008). Es autor además deLa Historia en Fernando Ortiz(1999).
Ha publicado más de una veintena de artículos en publicaciones nacionales y extranjeras y ha impartido numerosos cursos de pregrado y postgrado. Tiene una amplia participación en eventos nacionales e internacionales.

Jefe de editorial de la Revista Catauro
Licenciado en Filosofía Marxista-Leninista por la Universidad de La Habana (2011).
Se ha desempeñado como docente en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría y en la Universidad de La Habana. Trabajó durante un año en la Agencia Literaria Latinoamericana, tiempo en el que tuvo a su cargo la gestión de derechos de autor para la región de Latinoamérica.
Actualmente es jefe de redacción de la revista cubana de antropología Catauro y trabaja igualmente en el equipo de redacción de la Revista Cubana de Ciencias Sociales, coordinada por el Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Investigador
Ha participado en congresos nacionales de antropología con temas relacionados como la marginalidad en barrios habaneros, y en eventos internacionales como los dirigidos por el grupo de investigación español de la Universidad de Santiago de Compostela durante los últimos años. Además, ha publicado artículos en la revista cubana de antropología Catauro, y es coautor de trabajos y libros relacionados con la historia de las iglesias cristianas en la Isla. Su línea de investigación por casi una década ha sido relaciones Cuba-España desde la iglesia católica durante el siglo XX. Es máster en Ciencias Históricas.