Por Aurelio Francos
Cuando el Dr. Miguel Barnet, conferencista inicial del Postgrado La mitología en el imaginario latinoamericano y caribeño, argumentó los principales elementos antropológicos que sustentan su Indagación al mito en la cultura cubana, los participantes en este evento pudimos comprender a fondo la gran vinculación que existe entre creencias y ciencias para poder interpretar mejor la realidad, sobre todo al escucharle afirmar: “La poesía, el mito, las narraciones orales y las expresiones musicales crearon a lo largo de la historia un sistema organizado, que desde su matriz conformó una visión simbólica del mundo… …adelantándose a la ciencia contemporánea para contribuir a una comprensión cabal de quienes somos y hacia dónde vamos.”
Convocada por la Fundación Fernando Ortiz junto al Instituto Superior de Arte, esta sesión académica se desarrolló en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (16 marzo 2022) contando con otros seis ponentes:
– MSc. Lázaro Castilla Pérez, vicepresidente de la Fundación Fernando Ortiz, quien tuvo a su cargo las Palabras introductorias al tema, así como moderar el panel.
– Dra. María Luisa Pérez de Queralta, directora de postgrados de la Universidad de las Artes, con la ponencia.- Oralitura, mito y fabulación. Reflexiones al margen.
– Dr. Luis Álvarez Álvarez, profesor de la Universidad de Camagüey, quien expuso el texto.- Aproximaciones al mito en Paradiso, de José Lezama Lima.
– Dra. Olga García Yero, profesora de la Universidad de Camagüey, con la disertación titulada.- El mito en El Reino de este mundo, de Alejo Carpentier.
– Dr. Ulises González Herrera, investigador del Instituto Cubano de Antropología, con la ponencia.- Cuba indígena antes del arribo de aruacos y cronistas europeos.
– Dr. Sergio Valdés Bernal, miembro de la Academia Cubana de la Lengua, quien presentó el libro Crónicas y cronistas de Indias Occidentales en la arqueología aborigen de Cuba (del autor Ulises González).
Realmente, entre las novedades editoriales de estos años de pandemia por causa del coronavirus destaca la publicación de Crónicas y cronistas de Indias Occidentales en la arqueología aborigen de Cuba, una obra de gran valor teórico y práctico quela Fundación Fernando Ortiz ha editado con el esmero profesional dedicado durante este último cuarto de siglo a su Colección LA FUENTE VIVA.
Como señala el Dr. González Herrera en su Introducción a este volumen (No. 45 de dicha Colección; La Habana, 2020):
“Las crónicas de Indias han sido ampliamente empleadas por estudiosos de heterogénea formación profesional, interesados en nuestro pasado histórico desde el siglo XVIII hasta la actualidad. La condición de ágrafos de los antiguos pobladores del área y la inauguración del registro histórico documental en el siglo XV por los colonizadores europeos, supuso la veracidad confiable del dato histórico y su primacía sobre cualquier otra fuente susceptible de ser utilizada con fines de reconstruir la vida aborigen en el archipiélago.
Los referidos documentos contienen importantes reseñas etnográficas sobre los aborígenes antillanos, sin embargo, una significativa cantidad de estos registros suelen ser contradictorios e imprecisos, lo cual se traduce en una información poco confiable para llevar a cabo estudios de reconstrucción etnohistórica.”
Algo que reconoce el Dr. Roberto Rodríguez Suárez en su Prólogo a este texto de 240 páginas -impresas y encuadernadas con la alta calidad distintiva del equipo de SELVI ARTES GRÁFICAS- al destacar:
“El examen exhaustivo y riguroso que realiza el autor, tanto de las fuentes relacionadas con el tema abordado como propiamente de las fuentes narrativas primarias, constituye un ejemplo que sirve de alerta a todos los investigadores… …El autor conduce al lector en una secuencia lógica a lo largo de sus cinco capítulos medulares, donde parte de radiografiar a cada cronista en su época y realiza una caracterización crítica de ellos y de sus obras. Entresaca las contradicciones observadas en los documentos por ellos escritos, y demuestra cómo han repercutido en los intentos de reconstrucción etnohistórica en las sociedades aborígenes de Cuba.” Dicho esto, sólo resta añadir una doble invitación: a la lectura provechosa de tan necesario resultado científico del Dr. Ulises González, investigador del Instituto Cubano de Antropología, así como a encontrarnos en la presentación pública que la Fundación Fernando Ortiz realizará de ésta y otras sorpresas editoriales en la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana, fiel a su lema institucional, sentenciado por el sabio antropólogo cubano en función del conocimiento, defensa y desarrollo de nuestra transcultural identidad: “Ciencia, Conciencia, Paciencia”.